Manejo orientado por la fenología: una herramienta útil para el manejo de cítricos en el trópico.
Investigadores
Andrés G. Castillo A., Juan Delgado y Esteban Blanco
Fecha
julio, 2020
Manejo orientado por la fenología: una herramienta útil para el manejo de cítricos en el trópico.
Los sistemas agroproductivos tropicales se ven desafiados por varios factores, como plagas y enfermedades de las plantas, fuertes lluvias
intensidad, alta humedad, altas temperaturas constantes, entre otros. El cambio climático está desencadenando la mayoría de estos factores de estrés,
haciéndolas más extremas y frecuentes. Uno de los factores abióticos más afectados es la distribución e intensidad de las lluvias. Campo
los cultivos están expuestos a estos cambios ambientales donde la mayoría de las prácticas de manejo (preparación del suelo, siembra, fertilización
aplicación, cosecha, etc.) se establecen de acuerdo con los patrones de lluvia (“hidroperiódica”). Puestos de control de fenología vegetal
como una herramienta para ajustar el tiempo de las prácticas culturales y fumigaciones xenobióticas, en lugar de tareas programadas cronológicamente. Cítricos
ha sido un cultivo modelo para la aplicación de este enfoque en Costa Rica. Datos fenológicos del naranjo dulce (Citrus sinensis)
L. Osbeck cv: Valencia) injertado sobre Swingle citrumelo (C. paradisi x Poncirus trifoliata) o Flying Dragon (Poncirus trifoliata
L. Balsa cv. Monstruosa) se anotaron desde diciembre de 2015 hasta octubre de 2018, utilizando una estimación semicuantitativa para cada
fases fenológicas (BBCH) basado en Fournier (1974). Se obtuvieron fenogramas y algunas diferencias entre portainjertos
fueron evidenciados. Las implicaciones de la fenología de los árboles y la información meteorológica (obtenida de una estación meteorológica in situ) en
se describe la dinámica de plagas y enfermedades. Problemas relacionados con la adquisición y aplicación de datos a gran escala para el productor
son mencionados. Para superar esta dificultad, se propone el desarrollo de una aplicación para smartphones, donde se georreferencian
los puntos de muestreo se resumen por parcela o finca (dependiendo de las preferencias de manejo del cultivo) y se emite un informe estadístico
automáticamente para el productor con respecto al evento fenológico del cultivo que ocurre en el campo. Siendo las plantas la conexión principal en
el agroecosistema, se pueden predecir los agentes de estrés biótico. La revolución tecnológica ha incursionado en la agricultura por última vez
dos décadas y este tipo de aplicaciones se están desarrollando para cultivos extensivos en otras latitudes, pero los cultivos tropicales están lejos
detrás. El objetivo es proporcionar más herramientas para lograr lo que llamamos ̈Gestión impulsada por la fenología (PDM) ̈.